Curiosidades del dinero




Como ayer comentaba sobre el dinero circulante en el Chile Colonial, hoy les contaré algunas curiosidades lingüísticas relacionadas con este tema y como, hasta el día de hoy, nos llegan ecos de situaciones cotidianas de siglos atrás.

Para empezar, veremos de donde viene el nombre luca a nuestro humilde billetito de mil pesos.

Billete de 1.000 pesos chilenos. Luca actual

Luca: En tiempos coloniales, tanto en España como en las provincias de ultramar, la moneda de oro (8 escudos) mostraba, en uno de sus lados, la cara del monarca de turno. En el siglo XVI, la moda francesa imponía grandes pelucas para hombres y mujeres. Entonces, en las monedas acuñadas, se veía perfectamente a un hombre (el rey) con una gran peluca y estas monedas, en lenguaje común, pasaron a decirles peluca. Con el uso y las ganas de abreviar, quedó, simplemente en luca. Cabe destacar, que no tan solo en Chile se usa este término para señalar un billete en particular, también en España, Argentina y otros países latinoamericanos. 


8 Escudos de oro. 1 luca o peluca antigua

Peor es mascar lauchas: Cuando era pequeña, pensaba que se refería a que por muy pobre que alguien fuera, siempre era mejor que comer ratas (lauchas), pero estaba equivocada. La verdad, es que está mal dicho. Lo que corresponde decir es, peor es mascar la ucha. Y la ucha es una alcancía. Según la información que encontré, la frase data de la Colonia (probablemente en Europa es más antigua) y hace referencia a la pobreza de una persona y que nada es peor que tener que gastar o raspar la alcancía... eso, para lo que dicen que estos artículos eran de madera o metal. Hay quienes dicen que la ucha es una bolsita de cuero donde se guardaba dinero y que para no pasar hambre, se mascaba hasta sacarle el sabor, como último recurso (no se asombren, en crónicas de la 2° Guerra Mundial, encontré relatos de niños rusos que mencionaban como en sus casas solo habían comido caldo de cinturón de cuero para matar el hambre, así que es probable). La discusión acá, está en el material de que estaba fabricada la famosa alcancía y yo, en fotos, encontré una de cuero. Saquen sus propias conclusiones, para mi gusto, las dos explicaciones sirven. 


Ucha de cuero


Chaucha: Moneda que parece de plata pero son de baja calidad (níquel). No me queda ni una chaucha. En nuestro país, se usa para explicar que no se tiene dinero. La palabra viene del mapudungun chaucha, que es una papa temprana que se deja madurar para cosechar después de la cosecha oficial, por lo que tiene poco valor. En general, en América del Sur, se denomina chauchas a lo que queda de algo pero que no tiene valor, tal como en el caso de las papas. Por su parte, los árabes, llaman chauchas a las arvejas.

Chauchas


Dinero: Moneda usada en España medieval, en los reinos de Castilla, Aragón y Cataluña. Equivalía a 10 maravedíes y el origen de su nombre viene del latín denarius, que a su vez, era una moneda de plata que equivalía a 10 ases, de ahí su nombre, que contiene 10. Con esta moneda se pagaban sueldos y salarios. La palabra dinar tiene la misma raíz y es una moneda de circulación árabe.



Denarius argentum

Ardite: Es una antigua moneda de poco valor que se usaba en el reino de Castilla, España. En la comunidad autónoma de Cataluña había una de denominación monetaria similar. También se dice de una cosa desestimable, insignificante, inapreciable o de muy poco valor. Me importa un ardite.


Ardite


Sueldo: Viene del latín solidus y es una moneda de oro acuñada durante el Bajo Imperio Romano, sustituye un poco al denario como unidad de valor. Equivalía a 12 denarios. La mayor diferencia sería el metal en el que se fabricaban: el denario era de plata y el solidus era de oro. Ahora bien, para acuñar monedas, es necesario tener esos metales como insumo. Es así, como varios emperadores, con el afán de aumentar el circulante pero no rebajar las cantidades de metales que poseían, le quitaban peso a las monedas, sobre todo, a las de plata. Para lograr esto, la moneda ya no era un bloque completo del metal, sino que de otro más barato, por ejemplo bronce, recubierto en oro o plata. De ahí, la costumbre de morder las monedas para verificar su calidad. Ya para el siglo IV, la moneda de oro se vuelve más fiable producto de la devaluación de las monedas de plata producto de estas prácticas. Los funcionarios públicos y militares, exigían que se les pagara en solidus, es decir, con monedas de oro y, con los siglos, el pago por trabajos realizados en función de un cargo determinado, se denomina sueldo. Regularmente, a las milicias se les pagaba 1 sueldo (1 moneda de oro), por lo tanto, eran los soldatos, que derivaron en los soldados actuales. 


Solidus Aureus


Salario: Viene del latín salarium y es una bolsa que llevaba el soldado junto a la falquitrera y donde transportaba la sal que se le entregaba como pago durante las campañas. Esto era antes de que se comenzara a pagar con monedas de oro. La sal era para los romanos, un producto comercial de suma importancia. La Vía Salaria iba desde las grandes salinas o salitreras de Ostia, pasando por los Apeninos, hasta San Benedetto del Tronto en el Adriático. Roma estaba situada en el punto en que la Vía Salaria cruzaba el Tíber. La sal era necesaria como conservante y como antiséptico para desinfectar heridas. Tenía una importancia religiosa y social. Se usaba como símbolo y rito para estrechar relaciones sociales: comer sal en comunidad, era símbolo de compartir la abundancia. Arrojar sal por encima del hombro derecho significaba conjurar una maldición. Como decía, los soldados que cuidaban la seguridad de la ruta de la sal, recibían parte de su paga en forma de bolsitas con sal, lo que se llamaba Salarium Argentum, de ahí la palabra.Y el que recibía el pago, se llamaba asalariado. En Grecia, se intercambiaban esclavos por sal, de ahí el dicho no vale su sal

Soldado recibiendo su salario


Fuentes: www.etimologias.dechile.net
              www.tesorillo.com/otras/medievales.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...